Deliciosos productos de la Sierra, Costa inclusive el Oriente ecuatoriano.
Esta vez en un recorrido por el mercado de Pifo, aunque pequeño en extensión, su variedad de productos y la posibilidad de solicitar a los vendedores proveer de productos como jicama (sin tilde, como siempre me corrige la casera que la cultiva ;) ), camote, o de conocer un poco de las costumbres de otavaleños, manabitas o gente del oriente que comercia sus productos.
Por eso, nuevamente se comprueba que el mercado no puede ser reemplazado por los supermercados. No se comparan los productos, calidades y variedades. Los pepinos, berros, achogchas, zanahoria blanca, mashua, oca, y muchos otros sólo están disponibles en el mercado, además puede contribuir con la economía local, de aquellos que los cultivan y producen.
Berros, higos, maracuyá, naranjilla, piñas, pepino.
Estos últimos meses ya contamos con cacao entero proveniente de la región amazónica, para que usted mismo elabore chocolate 100% natural.
[fluid][html ]
Aquí en el Ecuador la connotación de Tiangiz se la conocía como Katuk en lengua kichwa.
"Es la gran plaza del intercambio comercial (alimentos y manufacturas)".
Para conocer la variedad de productos locales en un país, ciudad o pueblo hay que dirigirse a los mercados.
Aquellos que han existido junto con el hombre, en donde se reúne gente de diversa procedencia para comprar y vender.
Son puntos de reunión, de encuentro de tierras lejanas, de familias, de olores, colores y sabores.
En nuestro territorio, en Ecuador, podrá encontrar en cada mercado gente de Otavalo (antiguos Mindalae) con sus granos: chocho, maiz, quinoa, cebada, con las esteras elaboradas a mano con la totora del Lago San Pablo. Podrá encontrar gente del Chota, con esos ricos ovos, naranjilla, plátano verde. Gente del Oriente con esas deliciosas yucas, maitos, y frutos de aquellos árboles que crecen sólo en aquella selva amazónica. Gente de Manabí, con ese queso tan especial, verde, pescado y esas especias que dan a la comida manabita un toque tan esquisito. Gente del Carchi, de Loja, de Latacunga, de Esmeraldas, de cada provincia y cada rincón del país. En un sólo día de feria podrá encontrar productos de todo el Ecuador, algunos nunca antes vistos, algunos conocidos, otros añorados.
Recuerde, sólo en una feria podrá conversar con las personas que traen el producto, conocer dónde es la cosecha, de qué pueblo o cantón procede, aprenderá a tratar con gente de otras costumbres, a tener un trato humano entre su usted, su producto y quien lo comercia o cultiva.
Galápagos
Un lugar mágico lo componen un grupo de islas únicas por su flora y fauna, ubicadas en el territorio marítimo del Ecuador. Un lugar que busca mantener el equilibrio natural entre el ser humano y la naturaleza. Es un proyecto prototipo en el mundo, del cual podríamos aprender en otras ciudades, para lograr nuestra supervivencia en un mundo apto para todas las especies incluidas, el hombre.
En estas fotos se aprecia la venta de pescado recogido mediante pesca artesanal; en donde no podían faltar los pelícanos y el león marino en una interacción pacífica con el hombre, posando para dejar su imagen ante las cámaras de los curiosos turistas.
Ubicación:
Isla Santa Cruz - Puerto Ayora - Galápagos
Horario: De lunes a sábado por las tardes.
Más información acerca de las Islas Galápagos.

¿Magia, feminismo y ciencia? Del fuego sagrado y la reivindicación de la mujer a la inteligencia artificial
El velo de la ignorancia: del fuego sagrado a la inteligencia artificial
Saludos,
Continuando con nuestros artículos referentes a la enseñanza en esta ocasión enfocando el refuerzo positivo junto a la disciplina.
Estamos en una época en que los niños continúan criándose sólos. Donde ni padres ni profesores pueden hacerse cargo de una mínima educación. En este caso incluyo también a los maestros porque están coartados de actuar, deben limitarse a tan sólo impartir la clase y a lo mucho pedir de favor al representante del niño se preocupe del hijo, nieto, o representado.
Y por otro, los padres, quienes al vivir dentro de este sistema se ven obligados a trabajar de 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, de lunes a sábado inclusive domingo, entonces se da la situación de que no conocen a sus hijos, tampoco pueden o podrían enseñarles porque en estas nuevas generaciones los padres poseen casi nulos conocimientos.
En este caso, luego de años de ser padres tutores de dos niños puedo decir que los primeros años de escuela son duros puesto que ellos necesitan de una guía constante en su día a día, para generar en ellos un orden y sistema que vienen de la mano con una disciplina adecuada para el grupo familiar.
Se debe organizar un horario, por ejemplo, al realizar todos los días la tarea a la misma hora. En el bus, o mientras cocinan, o cualquier otro momento repasar vocales, abecedario, números, secuencias, sumas, restas; 10 o 20 minutos, no necesitan horas. Al permitirles una organización y hábitos positivos se genera en ellos una psique equilibrada, en donde puedan desarrollarse como ser seres humanos conscientes.
Hay que añadir a esto que existe un refuerzo positivo en la enseñanza ya que muchas veces los niños no quieren hacer las tareas, no quieren aprender, es normal, pero si hay que buscar una manera de lograr que lo realicen con lógica e inteligencia.
En este punto recalco, los niños deben ser criados como un ser vivo, podríamos copararlo con el crecimiento de una planta, necesitan atención, afecto y cuidados constantes. Aquí hay que enfatizar en un punto, y es que hay que tener paciencia con el niño; mucha paciencia ya que el proceso de formación toma varios años en el que se trabaja con la mente, cuerpo y espíritu del hijo, ya que no hay que moldearlo, hay que sacar lo mejor de éste y permitirle construir su propia vida.
Pero nuestros hijos también necesitan límites, estos que hoy por hoy no existen. Junto a los límites viene el refuerzo positivo, porque ellos deben entender que si bien pudiesen conseguir todo lo que quisieran, hay cosas que no son necesarias ni útiles. Repetirles palabras como: "eres inteligente", "verás que si puedes", entre otras son frases muy adecuadas para los niños. En ocasiones una golosina, un paseo, algo que los estimule y que mantengan un real interés de continuar aprendiendo. Hacerles participar de las actividades de la casa, si es posible del trabajo de los adultos, que escuchen lo que los padres realizan.
Actualmente la influencia del medio (internet, televisión, radio, periódicos, libros basura) no ayudan a centrar una atención en lo importante. El abuso de la publicidad -en muchos casos agresiva - desvía la atención de lo importante; inclusive los adultos están sumerjidos en la manera de actuar que ésta indica.
Cuando el estudiante está en los últimos años de escuela ya es autónomo casi en su totalidad. Entonces durante el colegio, inclusive universidad apenas si necesita del tutor. Entonces, el tutor tiene menos trabajo que realizar porque ya ejecutó la parte más dura durante la niñez del hijo. Pero hay que recordar que es un ente único, que siempre necesita de la cercanía a un grupo familiar y los conocimientos y fortelezas de los padres y abuelos.
Continuando con la forma correcta de estudiar y aprender. Una vez formado el hábito de estudio en nuestra mente o subconsciente (como se desee llamarlo - hay diferencia, pero aclararla será motivo de otro post, ya que es un tema completo) vamos a tener que maximizar el contenido a aprender y no sólo eso, debemos mejorar la calidad de contenido estudiado.
Explicando de manera cronológica, cuando somos niños y estamos en la escuela, apenas si recordamos lo que hemos aprendido en el aula de clases. Cuando ya llegamos al colegio, de eso si que podemos recordar temas de diferentes materias, especialmente si algo de eso nos llegó a gustar. Pero para la universidad pues, necesariamente debemos sacarle el mayor provecho a nuestro aprendizaje, ya que es nuestra inversión afuturo; posiblemente de aquí podamos obtener nuestros ingresos, un trabajo, un emprendimiento.
O tal vez, una sociedad capitalista?
Cronológicamente las sociedades tienden a evolucionar, es así como podemos encontrar pruebas en la arqueología que nos lo demuestran.
En el siglo XIX podemos observar este fenómeno con mayor claridad, al recordar cómo la sociedad rápidamente pasó a ser una sociedad capitalista dominada por el “progreso” y el “éxito”.
Estos puntos se muestran como antecedente para comprender el punto de vista que espero mostrar.
Hace unas decenas de años, la sociedad bajo la cual vivimos ha visto la necesidad de que el hombre tenga un empleo y sea la cabeza de la familia por razones económicas, políticas, militares, u otras. Luego, se hizo necesario también que la mujer salga a trabajar para contribuir con la economía familiar en una primera instancia y de paso a su país (sea estado democrático, monarquía, dictadura).
Con esto, claro, la idea que nos vendían de países desarrollados y subdesarrollados se la tenía clara, o estudio y trabajo y tengo éxito con mi familia o me quedo en la “pobreza” definida por una zona subdesarrollada.
Subcategories
Cartografía Article Count: 9
Artículos en este blog:
- El arte del grabado cartográfico. Es una reseña histórica del trabajo manual que se realizó en Ecuador durante 30 años, antes de la era digital. Cómo se elaboraban los mapas, materiales y herramientas con fotografías respectivas y alusivas al tema.
Referencia bibliográfica
- Viajeros franceses al Ecuador en el Siglo XIX A. Darío Lara Ed. 1987
- Descargas de recursos geográficos en Ecuador. Dirección web: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/portafolio/
- Portal Instituto Geográfico Militar
Ferias y mercados en Ecuador Article Count: 6
Esta sección se crea como un recordatorio de la fantástica variedad alimenticia de nuestro país Ecuador, sea de origen vegetal o animal.
Para apreciar realmente la cantidad de alimentos vegetales o animales vasta con ir al mercado. En cualquier provincia, cantón, poblado; siempre encontrará productos de la estación propios del lugar así cómo los productos de lugares distantes.
Existe ya una investigación avanzada por personajes ecuatorianos, quienes han tenido la acertada visión de estudiar los productos de nuestra tierra para mejorar la calidad alimenticia de la población. Es así como una buena introducción a nuestros productos, de las regiones del Ecuador donde se cultivan, y los que alimentaban a los pobladores antes y durante el período de la conquista, la tiene el libro El Pan de América. Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador de Eduardo Estrella, investigador ecuatoriano. Puede descargarlo gratuitamente desde el Repositorio Digital del Senecyt en este enlace (o puede solicitarlo contactándonos).
Hoy en día, muchos de estos alimentos aún son consumidos por los pobladores del Ecuador, algunos casi han quedado en el olvido, producto de 500 años de negación de un origen indígena. Pero la verdadera riqueza y el futuro alimenticio de nuestra sociedad radica precisamente en consumir lo que la tierra nos brinda, lo que crece junto a nosotros, mas no exactamente productos originados a miles de kilómetros de distancia. Pero por que? Pues, la razón es que nuestra genética se adapta a los productos que han consumido nuestros ancestros y entonces son éstos productos los que mejor nos alimentan. Para entender mejor, ponemos ejemplos de alimentos que según la ciencia no deberíamos consumirlos, pero desde tiempos ancestrales lo hemos hecho. Es así que, en Ecuador podemos consumir yuca sin problemas, alimento venenoso por su alto contenido de azufre. O leche y sus derivados, para aquellos descendientes de pueblos que generación tras generación han venido consumiéndola.
Como dije anteriormente, espero que esta sección sirva como una introducción y una guía para lograr una alimentación equilibrada y al alcance de nuestros bolsillos o manos (en caso de querer cultivar estos productos, sólo necesita dejar un fruto en la tierra para que germinen las semillas, y con técnicas de cultivos en ciudades o jardines pequeños tendrá sus propios productos).
En esta imagen: Hierbas y plantas como el romero, ruda, manzanilla, hierba luisa, sábila, cola de vaca. Palo santo. Condimentos como comino, orégano, ajo molido, paprica.
Existen más enlaces a recursos para su práctica e investigación ingresando a nuestra sección de Recursos.
NOTA: Si deseas que el mercadito de tu localidad esté listado, por favor, envíanos fotos del mismo con la ubicación, horarios de atención; si existen productos dífiles de hallar que estén en tu mercado, inclúyelos con fotos. No tiene costo. Al contrario, todos agradeceremos sus aportes.
Sinergin Article Count: 15
El blog de Sinergin, una migración del blog sinergin.blogspot.com
- Entre nuestros tópicos:Consejos para Pymes, al manejar pequeñas o medianas empresas, o negocios se va incursionando en el mundo legal. Un pequeño aporte a requerimientos en entidades públicas al momento de realizar tareas propias de la empresa.
- "Los hábitos de estudio", no malgastes horas y horas de estudio, ordena tu mente y logra comprender en menos tiempo tus materias. Puedes llevar los mismos principios para ayudar a tus niños a comprender las cosas. Háblales y hazles recordar lo que les cuentas. Recuerda, que ellos entienden lo que sucede a su alrededor, y es la mejor etapa para formar su mente. Haz el intento y un compromiso con ti mismo para ayudar a tus hijos, en el futuro entenderás cuánto los ayudaste. Puedes buscar "métodos de enseñanza alternativa" en Internet, Montessori, Waldorf, Doman, u otros.
- Un breve análisis acerca de la vida laboral de la mujer, son experiencias propias. Entendiendo que el lugar que buscamos está muy lejos de ser el que corresponde, tenemos que aprender desde cero, ya que nuestros antepasados no tienen mucho que enseñarnos y el feminismo practicado en la actualidad está equivocado desde el fondo. Pero hemos de ir descubriendo el camino conforme vivimos el día a día y, nuestra obligación es enseñar a las generaciones futuras nuestro valor y nuestros aprendizajes.