En un inicio cuando salió esta idea de estar preparados parecía una exageración, algo loco que no podría suceder.
Con los años, por experiencia propia y al conocer el éxodo inmenso de grupos humanos por razones económicas, sociales, naturales, entre otras he logrado entender que esta idea de los "preppers" tiene cierto sentido, sin caer en el fanatismo en que viven muchos.
Hasta hace tres generaciones (aproximadamente), los grupos humanos, las comunidades, las sociedades de los territorios andinos conocían el lugar que habitaban, por ejemplo cuando venía la época de lluvias, cuando llegaba la sequía, la siembra, la cosecha, etc.;
Un gran punto de encuentro. El Quinche es un lugar céntrico donde acuden gente de parroquias o provincias cercanas por razones religiosas y para abastecer sus hogares de la variedad de productos que allí se ofertan. Al ser un sitio de llegada de gente de lugares lejanos, los productos que se encuentran son más variados, así como en mayor cantidad.
Estos productos agrícolas provienen de la misma parroquia o de lugares cercanos: Guayllabamba, Yaruquí, Ascázubi, entre otros. El mercado ofrece productos de la tierra y cárnicos. En la feria en cambio puede conseguir animales de granja: conejos, cuyes, gallinas, gansos; además de plantas aromáticas, frutales, hortalizas para sembrar en nuestro propio jardín, maceteros o terreno.
Planifique su visita turística a la parroquia de El Quinche y recuerde conocer el mercado y la feria (del domingo). Quizá encuentre algo que recuerde su niñez, o algo que necesite.
Esta vez en un recorrido por la feria de la pesca artesanal. Con productos frescos recién extraídos del mar en Manta.
Cabe recordar que este tipo de pesca es más amigable con el ecosistema marino, y que al preferir estos productos, apoyamos a los pescadores y a sus familias.
Imagine dar un recorrido por los puestos con producto fresco, atún, camarón, langostino, pulpo, y muchas más otras sorpresas que sólo encontrará por usted mismo. Y si tiene la suerte de coincidir con las lanchas que llegan del mar, puede encontrarse con más sorpresas.
Ubicación:
Zona turística, área de restaurantes en Manta.
Horario: De lunes a viernes hasta las 10 am.
Más información acerca de Manta.
Deliciosos productos de la Sierra, Costa inclusive el Oriente ecuatoriano.
Esta vez en un recorrido por el mercado de Pifo, aunque pequeño en extensión, su variedad de productos y la posibilidad de solicitar a los vendedores proveer de productos como jicama (sin tilde, como siempre me corrige la casera que la cultiva ;) ), camote, o de conocer un poco de las costumbres de otavaleños, manabitas o gente del oriente que comercia sus productos.
Por eso, nuevamente se comprueba que el mercado no puede ser reemplazado por los supermercados. No se comparan los productos, calidades y variedades. Los pepinos, berros, achogchas, zanahoria blanca, mashua, oca, y muchos otros sólo están disponibles en el mercado, además puede contribuir con la economía local, de aquellos que los cultivan y producen.
Berros, higos, maracuyá, naranjilla, piñas, pepino.
Estos últimos meses ya contamos con cacao entero proveniente de la región amazónica, para que usted mismo elabore chocolate 100% natural.
[fluid][html ]
Aquí en el Ecuador la connotación de Tiangiz se la conocía como Katuk en lengua kichwa.
"Es la gran plaza del intercambio comercial (alimentos y manufacturas)".
Para conocer la variedad de productos locales en un país, ciudad o pueblo hay que dirigirse a los mercados.
Aquellos que han existido junto con el hombre, en donde se reúne gente de diversa procedencia para comprar y vender.
Son puntos de reunión, de encuentro de tierras lejanas, de familias, de olores, colores y sabores.
En nuestro territorio, en Ecuador, podrá encontrar en cada mercado gente de Otavalo (antiguos Mindalae) con sus granos: chocho, maiz, quinoa, cebada, con las esteras elaboradas a mano con la totora del Lago San Pablo. Podrá encontrar gente del Chota, con esos ricos ovos, naranjilla, plátano verde. Gente del Oriente con esas deliciosas yucas, maitos, y frutos de aquellos árboles que crecen sólo en aquella selva amazónica. Gente de Manabí, con ese queso tan especial, verde, pescado y esas especias que dan a la comida manabita un toque tan esquisito. Gente del Carchi, de Loja, de Latacunga, de Esmeraldas, de cada provincia y cada rincón del país. En un sólo día de feria podrá encontrar productos de todo el Ecuador, algunos nunca antes vistos, algunos conocidos, otros añorados.
Recuerde, sólo en una feria podrá conversar con las personas que traen el producto, conocer dónde es la cosecha, de qué pueblo o cantón procede, aprenderá a tratar con gente de otras costumbres, a tener un trato humano entre su usted, su producto y quien lo comercia o cultiva.