ANARANJADO E INSTRUMENTOS DE GRABADO
Se utilizaban pequeños instrumentos que se caracterizaban por estar apoyados en tres puntos perfectamente nivelados, dos soportes con rulimanes y el tercero con la aguja que levantaba la emulsión del plástico, permitiendo así el trazo de los diferentes elementos y características a cartografiarse, estos instrumentos se conocen con el nombre de grabadores y eran manejados por las hábiles manos de los cartógrafos.
Se fabricaron varios tipos de grabadores para ayudar en los diferentes trazos, de entre ellos los más usados fueron:
GRABADOR RÍGIDO.- Instrumento que servía para trazar ríos,
curvas de nivel, cuadrícula, etc.
Leer más... Equipo e instrumentos para el grabado cartográfico
"El grabado cartográfico consistía en pasar la punta de un instrumento calibrado en milésimas de pulgada sobre las líneas respectivas para levantar la capa emulsificada y permitir el paso de la luz que servía para la impresión en base a la utilización de planchas litográficas".
(Vargas Álvarez J. Hernán)
El grabado se lo realizaba sobre una mesa de vidrio traslúcido especialmente construída para este propósito, la que tenía bajo el vidrio lámparas de neón que permitían el paso de luz a través del plástico.
RESEÑA HISTÓRICA
El proceso de grabado cartográfico fue realizado por expertos cartógrafos y dibujantes con amplio entrenamiento. En un inicio se lo realizó en materiales como madera, vidrio o planchetas de aluminio, podemos imaginar cuán arcaicos eran los métodos de reproducción de mapas, casi siempre en un solo color (monocromáticos), pocos países habían desarrollado su propia técnica de separacón de colores pudiendo publicar mapas en varios colores.
Plancheta de Quito - 1932
El arte del Grabado Cartográfico
Reseña histórica
En un inicio cuando salió esta idea de estar preparados parecía una exageración, algo loco que no podría suceder.
Con los años, por experiencia propia y al conocer el éxodo inmenso de grupos humanos por razones económicas, sociales, naturales, entre otras he logrado entender que esta idea de los "preppers" tiene cierto sentido, sin caer en el fanatismo en que viven muchos.
Hasta hace tres generaciones (aproximadamente), los grupos humanos, las comunidades, las sociedades de los territorios andinos conocían el lugar que habitaban, por ejemplo cuando venía la época de lluvias, cuando llegaba la sequía, la siembra, la cosecha, etc.;
Un gran punto de encuentro. El Quinche es un lugar céntrico donde acuden gente de parroquias o provincias cercanas por razones religiosas y para abastecer sus hogares de la variedad de productos que allí se ofertan. Al ser un sitio de llegada de gente de lugares lejanos, los productos que se encuentran son más variados, así como en mayor cantidad.
Estos productos agrícolas provienen de la misma parroquia o de lugares cercanos: Guayllabamba, Yaruquí, Ascázubi, entre otros. El mercado ofrece productos de la tierra y cárnicos. En la feria en cambio puede conseguir animales de granja: conejos, cuyes, gallinas, gansos; además de plantas aromáticas, frutales, hortalizas para sembrar en nuestro propio jardín, maceteros o terreno.
Planifique su visita turística a la parroquia de El Quinche y recuerde conocer el mercado y la feria (del domingo). Quizá encuentre algo que recuerde su niñez, o algo que necesite.
Esta vez en un recorrido por la feria de la pesca artesanal. Con productos frescos recién extraídos del mar en Manta.
Cabe recordar que este tipo de pesca es más amigable con el ecosistema marino, y que al preferir estos productos, apoyamos a los pescadores y a sus familias.
Imagine dar un recorrido por los puestos con producto fresco, atún, camarón, langostino, pulpo, y muchas más otras sorpresas que sólo encontrará por usted mismo. Y si tiene la suerte de coincidir con las lanchas que llegan del mar, puede encontrarse con más sorpresas.
Ubicación:
Zona turística, área de restaurantes en Manta.
Horario: De lunes a viernes hasta las 10 am.
Más información acerca de Manta.
Subcategories
Cartografía Article Count: 9
Artículos en este blog:
- El arte del grabado cartográfico. Es una reseña histórica del trabajo manual que se realizó en Ecuador durante 30 años, antes de la era digital. Cómo se elaboraban los mapas, materiales y herramientas con fotografías respectivas y alusivas al tema.
Referencia bibliográfica
- Viajeros franceses al Ecuador en el Siglo XIX A. Darío Lara Ed. 1987
- Descargas de recursos geográficos en Ecuador. Dirección web: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/portafolio/
- Portal Instituto Geográfico Militar
Ferias y mercados en Ecuador Article Count: 6
Esta sección se crea como un recordatorio de la fantástica variedad alimenticia de nuestro país Ecuador, sea de origen vegetal o animal.
Para apreciar realmente la cantidad de alimentos vegetales o animales vasta con ir al mercado. En cualquier provincia, cantón, poblado; siempre encontrará productos de la estación propios del lugar así cómo los productos de lugares distantes.
Existe ya una investigación avanzada por personajes ecuatorianos, quienes han tenido la acertada visión de estudiar los productos de nuestra tierra para mejorar la calidad alimenticia de la población. Es así como una buena introducción a nuestros productos, de las regiones del Ecuador donde se cultivan, y los que alimentaban a los pobladores antes y durante el período de la conquista, la tiene el libro El Pan de América. Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador de Eduardo Estrella, investigador ecuatoriano. Puede descargarlo gratuitamente desde el Repositorio Digital del Senecyt en este enlace (o puede solicitarlo contactándonos).
Hoy en día, muchos de estos alimentos aún son consumidos por los pobladores del Ecuador, algunos casi han quedado en el olvido, producto de 500 años de negación de un origen indígena. Pero la verdadera riqueza y el futuro alimenticio de nuestra sociedad radica precisamente en consumir lo que la tierra nos brinda, lo que crece junto a nosotros, mas no exactamente productos originados a miles de kilómetros de distancia. Pero por que? Pues, la razón es que nuestra genética se adapta a los productos que han consumido nuestros ancestros y entonces son éstos productos los que mejor nos alimentan. Para entender mejor, ponemos ejemplos de alimentos que según la ciencia no deberíamos consumirlos, pero desde tiempos ancestrales lo hemos hecho. Es así que, en Ecuador podemos consumir yuca sin problemas, alimento venenoso por su alto contenido de azufre. O leche y sus derivados, para aquellos descendientes de pueblos que generación tras generación han venido consumiéndola.
Como dije anteriormente, espero que esta sección sirva como una introducción y una guía para lograr una alimentación equilibrada y al alcance de nuestros bolsillos o manos (en caso de querer cultivar estos productos, sólo necesita dejar un fruto en la tierra para que germinen las semillas, y con técnicas de cultivos en ciudades o jardines pequeños tendrá sus propios productos).
En esta imagen: Hierbas y plantas como el romero, ruda, manzanilla, hierba luisa, sábila, cola de vaca. Palo santo. Condimentos como comino, orégano, ajo molido, paprica.
Existen más enlaces a recursos para su práctica e investigación ingresando a nuestra sección de Recursos.
NOTA: Si deseas que el mercadito de tu localidad esté listado, por favor, envíanos fotos del mismo con la ubicación, horarios de atención; si existen productos dífiles de hallar que estén en tu mercado, inclúyelos con fotos. No tiene costo. Al contrario, todos agradeceremos sus aportes.
Sinergin Article Count: 15
El blog de Sinergin, una migración del blog sinergin.blogspot.com
- Entre nuestros tópicos:Consejos para Pymes, al manejar pequeñas o medianas empresas, o negocios se va incursionando en el mundo legal. Un pequeño aporte a requerimientos en entidades públicas al momento de realizar tareas propias de la empresa.
- "Los hábitos de estudio", no malgastes horas y horas de estudio, ordena tu mente y logra comprender en menos tiempo tus materias. Puedes llevar los mismos principios para ayudar a tus niños a comprender las cosas. Háblales y hazles recordar lo que les cuentas. Recuerda, que ellos entienden lo que sucede a su alrededor, y es la mejor etapa para formar su mente. Haz el intento y un compromiso con ti mismo para ayudar a tus hijos, en el futuro entenderás cuánto los ayudaste. Puedes buscar "métodos de enseñanza alternativa" en Internet, Montessori, Waldorf, Doman, u otros.
- Un breve análisis acerca de la vida laboral de la mujer, son experiencias propias. Entendiendo que el lugar que buscamos está muy lejos de ser el que corresponde, tenemos que aprender desde cero, ya que nuestros antepasados no tienen mucho que enseñarnos y el feminismo practicado en la actualidad está equivocado desde el fondo. Pero hemos de ir descubriendo el camino conforme vivimos el día a día y, nuestra obligación es enseñar a las generaciones futuras nuestro valor y nuestros aprendizajes.